lunes, 22 de septiembre de 2014

El lenguaje en la esquizofrenia: Patologías


Cuando nos fijamos en el habla de los esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y algunos excesos.

La intención de esta publicación es de facilitar su ubicación de los artículos publicados.

La versión original en
Clic Aquí

Ellenguaje en la esquizofrenia: Patologías

 

Puedes verlo You Tube

Esquizofrenia(investigación sobre las expresionesfaciales) 

 

 

RESUMEN:

En este trabajo, se va a intentar analizar el lenguaje utilizado por los esquizofrénicos y su repercusión para comunicarse entre ellos y de ellos con la sociedad.
En el trabajo día a día con personas que padecen esquizofrenia, uno de los problemas que notas, es la dificultad para mantener una conversación ya no coherente con ellos, sino inteligible.
En la mayoría de las ocasiones, nos cuesta mucho comunicarnos con ellos, lo cual lleva a las siguientes hipótesis:
1.       Nos cuesta comunicarnos a nosotros
2.      Les cuesta a ellos expresarse correctamente
3.      No congeniamos lingüísticamente terapeutas y pacientes; es lo que en la calle diríamos que "no estamos en la misma onda".
Primero haremos un análisis de las distorsiones que se dan a nivel del lenguaje en esta población y luego plantearemos un programa que fomente, incentive y corrija la "habla esquizofrénica".

ANÁLISIS DEL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

Cuando nos fijamos en el habla de los esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y algunos excesos, pero sobre todo lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la dificultad que tienen para comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y que este les entienda, se puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves alteraciones semánticas sobre todo, pero con una sintaxis pobre.
Si analizamos los componentes no verbales que intervienen en la comunicación interpersonal en el esquizofrénico tenemos que:
·         La expresión facial es completamente inexpresiva, con expresiones negativas muy frecuentes y no comunicando nada en resto de las ocasiones.
·         Las miradas están a menudo perdidas en el infinito, sin ningún contacto visual con el interlocutor que tienen enfrente, causando una impresión negativa.
·         La sonrisa es siempre inadecuada, con frecuentes risas inmotivadas, causa del delirio que les está hablando a la vez que el interlocutor.
·         La postura se destaca por su rigidez motora, con posiciones que difícilmente podemos considerar como cómodas, dando una impresión de un rechazo total al que les habla.
·         La orientación no existe, no dirigen su cuerpo y su mirada al interlocutor
·         La distancia y contacto físico tienen dos extremos: lo invasivo, ocupando el denominado espacio vital del interlocutor, en una distancia extremadamente próxima e íntima, muy desagradable y la lejanía, con continuas alusiones al receptor a larga distancia, con un distanciamiento total.
·         Los gestos son inexistentes, las manos permanecen inmóviles, reflejo de su apatía y a menudo más como contestación a sus "voces" internas que como refuerzo de lo que quieren comunicarnos.
·         La apariencia personales muy desagradable, sin ningún atractivo y es deficitaria con un cierto grado de desaliño y carencia de auto cuidados básicos.
·         La oportunidad de los refuerzos a los otros no se da en ningún momento, con nulas gratificaciones hacia el compañero y en ocasiones que formula alguno están fuera de lugar.
Cuando nos fijamos en lo que conformaría los componentes paralingüísticos:
·         El volumen de la voz es mínimo, casi no se les oye, no utilizan un volumen adecuado para el interlocutor, descendiendo el volumen cuánto mayor es la longitud del mensaje.
·         La entonación es plana, monótona y aburrida, no se produce un acompañamiento del mensaje emitido.
·         El timbre es o muy agudo o muy grave.
·         La fluidez no se da, no hay una continuidad en el discurso, se dan muchas perturbaciones o pausas embarazosas, no hay un acompañamiento, una vez concluida la frase, concluye el tema y la conversación, teniendo que hacer uso de frases interrogativas para continuar o comentar sobre otro tema, que concluye cuando contesta, en muchas ocasiones con monosílabos.
·         La velocidad tiene dos posibilidades, dependiendo del grado de deterioro cognitivo del paciente y de su tipología de su enfermedad, por un lado tendríamos gente con habla muy lenta, hablan extremadamente despacio y por otro gente con logorrea, que habla extremadamente deprisa y no se le entiende nada.
·         La claridad es confusa, teniendo que pedir continuas aclaraciones sobre los neologismos empleados y el significado que le quieren dar a la frase.
·         El tiempo de habla es corto, con grandes períodos de silencio, concluyendo con la contestación a lo que se les pregunta.
Cuando entramos en los componentes verbales propiamente dichos vemos que:
·         El contenido es muy poco interesante, aburrido y muy poco variado, siendo en muchas ocasiones delirante, lo que dificulta la comprensión del interlocutor.
·         Las notas de humor a lo largo de la conversación son escasas, con un contenido muy serio en su discurso.
·         La atención personal es algo que no existe para ellos, nunca se interesan por la otra persona, además es algo que les cuesta mantener, con continuos requerimientos para ello.
·         Las preguntas cuando existen son cortas, generales cuando quieren expresar algo particular y muy concretas cuando en realidad quieren formular una pregunta general, en el otro polo tenemos a las personas que nunca hacen preguntas o en muy raras ocasiones.
·         Las respuestas a preguntas son monosílabos y poco adecuadas, sin extenderse en la respuesta, teniendo que hacer varias preguntas para llegar a una respuesta que en otro tipo de población bastaría con una sola pregunta.
Una de las características de los pacientes esquizofrénicos y de su enfermedad, es el aislamiento social, que junto con la apatía y la falta de atención, es lo que Andreasen denomina síntomas negativos de la enfermedad.
Además, los psicóticos hacen uso de una sintaxis correcta, pero su semántica es en ocasiones ilógica, de hecho, aunque sus habilidades léxicas, morfológicas, fonológicas, sintácticas y otras capacidades relacionadas no parecen estar mermadas, no sucede así en el campo de la semántica.
Como señala Belinchon (1988) hay tres tipos de observaciones clínicas:
1.       Que el habla de los esquizofrénicos es poco fluida y ocasionalmente muestra alteraciones prosódicas que afectan a la entonación y velocidad.
2.      Que el lenguaje esquizofrénico es perseverativo
3.      Que el lenguaje esquizofrénico es ininteligible, incoherente y/o difícil de comprender por el interlocutor.
Ni que decir tiene, que este conjunto de características ni son exclusivas de la esquizofrenia, ni están presentes en todos los casos, ni coinciden todas juntas.
Los esquizofrénicos pueden utilizar el lenguaje de forma adecuada, pero no logran comunicarse bien debido a que no tienen en cuenta a sus interlocutores y las necesidades informativas de éstos. La actuación del esquizofrénico cuando el número de elementos verbales es superior a tres o cuatro, empeora drásticamente. Hay un exceso de monólogos en este tipo de pacientes, esto nos llevaría a señalar que el discurso es pobre, que cuesta un gran esfuerzo por parte del interlocutor-receptor conseguir nexos de unión entre las frases que den consistencia a la conversación, que el número de comentarios espontáneos es mínimo, lo que obliga al receptor a forzar en todo momento la conversación para darle una continuidad que no siempre se consigue, por no hablar de lo complicado que resulta para esta población el cambio de tema a mitad del discurso, representando gran dificultad los métodos tradicionales utilizados con este fin de cambio de tema: al hilo y a saltos.
Cuando un esquizofrénico actúa como emisor encuentra grandes dificultades a la hora de proporcionar información que le permita identificar un único referente.
Las descripciones ofrecidas son inadecuadas para las necesidades del oyente con respecto a la tarea que se quiere desarrollar, y el diseño en función del receptor es defectuoso.
Si enumerásemos todas las distorsiones que existen y hemos detectado en la esquizofrenia tendríamos que las principales distorsiones en el lenguaje del esquizofrénico serían:
Pobreza tanto en el discurso, como en el contenido de éste, habla apresurada, logorrea, discurso divergente y tangencial, neologismos, descarrilamiento, incoherencia en el discurso, produciéndose aproximación de palabras y la llamada "ensalada de palabras", ilogismos, asonancia y alteración, lenguaje prolijo, discurso circunstancial, pérdida del objetivo, van y vienen en el tema, olvido del tema, repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas, ecolalia, bloqueo, discurso enfático, discurso autorreferencial, parafrasia fonética, parafrasia semántica, farfulleo, preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras, empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía), rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso, emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso, , y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos, incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos.
Si consultamos algunos autores como Andreasen y Chaika, vemos sus listas de distorsiones en el lenguaje de los esquizofrénicos, que concuerda con las detectadas en la práctica y en las revisiones llevadas a cabo para este trabajo.

DISTORSIONES EN EL LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO:

(Andreasen, 1979)
1.       Pobreza del discurso
2.      Pobreza del contenido del discurso
3.      Habla apresurada, logorrea
4.      Discurso divergente
5.      Discurso tangencial
6.      Descarrilamiento
7.      Incoherencia. Ensalada de palabras
8.     Ilogismos
9.      Asonancia y alteración
10.  Neologismos
11.   "Aproximación de palabras"
12.  Lenguaje prolijo, Discurso circunstancial
13.  Perdida del objetivo, olvido del tema
14.  Perseveración
15.   Ecolalia
16.  Bloqueo
17.   Discurso enfático
18.  Discurso autorreferencial
19.  Parafrasia fonética
20. Parafrasia semántica

LISTA DE RASGOS LINGÜÍSTICOS QUE DEFINEN, SEGÚN CHAIKA (1982)

EL "LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO"

1.       Neologismos de difícil interpretación
2.      Farfulleo
3.      Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras
4.      Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía)
5.      Rimas y aliteraciones no relacionadas con el tópico del discurso
6.      Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para el discurso
7.      Repetición de perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas
8.     "Ensaladas de palabras" y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos
9.      Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores lingüísticos cometidos

BIBLIOGRAFÍA:

1.       Becker, T. Y Thornicroft, G.: Commnunity care and management of schizofrenia, en Current Opinion in Psychiatry 1998 vol. 11 nº1: 49-54
2.      Belinchon, M.: Esquizofrenia y lenguaje, en J.M: Ruiz Vargas, Esquizofrenia: un enfoque cognitivo. Cáp. 7, pág. 232-258, Madrid, Alianza
3.      Burns, T.: Psychosocial interventions, en Current Opinion in Psychiatry 1997; vol. 10 nº1: 36-39
4.      Caballo, V.: Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales, Promolibro, 1988
5.      Caballo, V.: Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales, Siglo XXI, 1993
6.      Caballo, V.: El entrenamiento en habilidades sociales, en Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, Siglo XXI, 1991
7.      Caballo, V.: Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales, en Psicología Conductual, vol. 1 nº1, 1993
8.     Caballo, V.: La multidimensionalidad conductual de las habilidades sociales: propiedades psicométricas de una medida de autoinforme, la EMES-M, en Psicología Conductual, vol. 1 nº1, 1993
9.      Cuesta, M.J., Peralta, V.: Perfil del reingresador psiquiátrico, en Anales de Psiquiatría, vol. 6, nº1, 1990
10.  Cuevas, C. Y Perona, S.: Un grupo de habilidades conversacionales con esquizofrénicos, en Revista de Psicología de la Salud, vol. 6 nº 2, 1994
11.   Cuevas, C. Y Perona, S.:Entrenamiento en habilidades sociales en una unidad de rehabilitación psicosocial, en Gil, F. Habilidades sociales y salud, 1992, Madrid, Eudema Universidad
12.  Cuevas, C. Y Perona, S.: El modelo psicoeducativo en la rehabilitación psicosocial de pacientes psicóticos crónicos, en Rev. Clínica y Salud, vol. 7, nº 1: 7-17
13.  Done, D.J.: Linguistic performance in children who develop schizofrenia in adult life, en Br J Psy, 1998, 172, 130-134
14.  Gil, F.: Entrenamiento en habilidades sociales, Alhambra Universidad, 1984
15.   Gil, F., León, J.M.: Habilidades sociales y salud, Eudema, 1992
16.  Goldstein, A. Y cols: Habilidades sociales en la adolescencia, M. Roca, 1981
17.   Good, D.: Aproximación a los problemas lingüísticos de los esquizofrénicos desde una perspectiva interactiva, en Influencias sociales y psicológicas en la salud mental,
18.  Halford, W. Y Hayes, R.: Social skills in schizofrenia: assessing the relation-ship between social skills, psychopathology and community functioning, en Soc Psychiatry Epidemiol 1995, 30: 14-19
19.  Liberman, R.P.: Rehabilitación integral del enfermo mental crónico, M. Roca, 1993
20. Liberman, R.P., y cols.: Social skills training for relapsing schizofrenics: An experimental analysis, Behavior Modification, nº 8, 1985
21.  Liberman, R.P., y cols.: Entreno de habilidades versus terapia ocupacional psicosocial para personas con esquizofrenia persistente, en Am J Psychiatry 1998; 155: 1087-1091
22. Nerdrum, P.: Maintenance of the effect of training in communication skills: a controlled follow-up study of level of communicated empathy, en Br J Social Wk 1997; 27, 705-722
23. Penn, DL y cols.: Information processing and social competence in chronic schizofrenia, en Schizofrenia Bull 1995; 21: 269-281
24. Penn, DL y cols.: Research update on the psychosocial treatment of schizofrenia, en Am J Psychiatry 1996; 153: 607-617
25.  Penn, DL. Y Mueser, K.: Tratamiento cognitivo-conductual en la esquizofrenia, en Psicología Conductual, 1995
26. Perris, C.: Psicoterapia cognitiva con pacientes esquizofrénicos. Niveles de aplicación, fundamentos y resultados, en Anales de Psiquiatría, 1996; vol 12 supl 1: 79-85
27.  Ramos, F. Y Manga, D.: Alteraciones del lenguaje, en Belloch, A: Manual de Psicopatología (1991)
28. Roder, V., Brenner, H.: Terapia integrada de la esquizofrenia, Ariel, 1996
29. Santolaya, F.J.: Aprendizaje de habilidades sociales en pacientes esquizofrénicos, en Anales de Psiquiatría, vol. 3 nº 1, 1987
30. Salavera, C. Y Sanz, B: Un programa de habilidades conversacionales con esquizofrénicos, en Cuadernos de ICIJA, nº 4, 1998
31.  Torres, A.: Manual práctico de rehabilitación en esquizofrenia, en Revista gallega de psiquiatría y neurociencias, 1997
32. Weisbrod, M. Y cols.: Lateralised semantic and indirect semantic priming effects in people with schizofrenia, en Br J Psy, 1998, 172, 140-146
33. Wykes, T. Y Carson, J.: Psychosocial factors in schizofrenia: implications for rehabilitation and community care, en Current Opinion in Psychiatry 1996 vol 9 nº1: 68-71
34. Zabala, I. Y cols.: Entrenamiento de la capacidad de resolución de problemas cotidianos en un grupo de pacientes esquizofrénicos crónicos, en Psiquis, vol. 13, nº1, 1992: 38-46

1 comentario:

  1. There is a safe & effective Natural Herbal Medicine. For Total Cure Call    +2349010754824,  or email him   drrealakhigbe@gmail.com       For an Appointment with (Dr.) AKHIGBE contact him. Treatment with Natural Herbal Cure. For:Dengue Fever, Malaria. Painful or Irregular Menstruation. HIV/Aids. Diabetics. Vaginal Infections. Vaginal Discharge. Itching Of the Private Part. Breast Infection. Discharge from Breast. Breast Pain & Itching. Lower Abdominal Pain. No Periods or Periods Suddenly Stop. Women Sexual Problems. High Blood Pressure Chronic Disease. Pain during Sex inside the Pelvis. Pain during Urination. Pelvic Inflammatory Disease, (PID). Dripping Of Sperm from the Vagina As Well As for Low sperm count. Parkinson disease. Obesity, Lupus.  Cancer.  Tuberculosis.  Zero sperm count. Bacteria Diarrhea.Herpatitis A&B, Rabies. Asthma.  Quick Ejaculation. Gallstone, Esquizofrenia, Cirrhosis,  Premature Ejaculation. Herpes. Joint Pain. Stroke. Weak Erection.  Erysipelas, Thyroid, Discharge from Penis. HPV.  Hepatitis A and B. STD. Staphylococcus + Gonorrhea + Syphilis. Heart Disease.  Pile-Hemorrhoid.rheumatism, thyroid, Autism, Penis enlargement,  Waist & Back Pain.  Male Infertility and Female Infertility. Etc. Take Action Now. contact him & Order for your Natural Herbal Medicine:  +2349010754824  and email him    drrealakhigbe@gmail.com    Note For an Appointment with (Dr.) AKHIGBE.I suffered in Cancer for a year and three months dieing in pain and full of heart break. One day I was searching through the internet and I came across a testimony herpes cure by doctor Akhigbe. So I contact him to try my luck, we talk and he send me the medicine through courier service and with instructions on how to be drinking it.To my greatest surprise drinking the herbal medicine within three weeks I got the changes and I was cure totally. I don't really know how it happen but there is power in Dr Akhigbe herbal medicine. He is a good herbalist doctor.

    ResponderEliminar