|
Uno de los problemas que notas, es la dificultad para mantener una conversación ya no coherente con ellos, sino inteligible. En la mayoría de las ocasiones, nos cuesta mucho comunicarnos con ellos,
La intención de esta publicación es de facilitar su
ubicación de los artículos publicados.
La
versión original en
Clic
Aquí
Evaluaciónde un programa de habilidades de comunicación en la esquizofrenia
Puedes verlo You Tube
En positivo 04 Lacomunicación familiar La esquizofrenia Licuado hawaiano Meditación
RESUMEN:
Este artículo es el resultado del análisis y
evaluación de un grupo de tratamiento de habilidades de comunicación,
desarrollado entre febrero y abril de 2001 con pacientes con trastorno mental
grave.
El programa se llevó a cabo mediante sesiones
grupales con una duración de cuarenta y cinco a sesenta minutos. El programa
constó de 17 sesiones y por ahora lo han hecho 8 pacientes en un grupo, con un
psicólogo y dos trabajadoras sociales que participaron como coterapeutas.
Como primer avance de resultados, en el grupo
piloto de esta experiencia, vemos que los participantes del grupo que por ahora
ha participado en el programa, 8 en total, han incrementado la fluidez verbal,
la participación ha sido alta, así como la asistencia. Además, han desarrollado
mecanismos de asertividad. También hay que destacar el buen clima grupal entre
los participantes y con los terapeutas.
SUMMARY:
This article is the result
of the analysis and evaluation of a group of treatment of skills of
communication, developed between February and April, 2001 with patients with
mental grave disorder. The program removed to end by means of meetings groups
with a duration from forty five to sixty minutes. The program consisted of 17
meetings and for the present they have made it 8 patient in a group, with a
psychologist and two social workers who took part like therapist. A advance of
results, in the group I pilot of this experience, we see that the participants
of the group who for the present has taken part in the program, 8 in whole,
have increased the verbal fluency, the participation has been high, as well as
the assistance. Besides, they have developed mechanisms of asertividad. Also it
is necessary to emphasize the good climate groups between(among) the
participants and with the therapists.
INTRODUCCIÓN:
El trabajo diario con psicóticos, uno de los
problemas que notas, es la dificultad para mantener una conversación ya no
coherente con ellos, sino inteligible. En la mayoría de las ocasiones, nos
cuesta mucho comunicarnos con ellos, lo cual lleva a las siguientes hipótesis:
1.
Nos cuesta comunicarnos a nosotros
2.
Les cuesta a ellos expresarse correctamente
3.
No congeniamos lingüísticamente terapeutas y pacientes; es lo que en la
calle diríamos que "no estamos en la misma onda".
En este trabajo, se va a intentar analizar el
lenguaje utilizado por los esquizofrénicos y su repercusión para comunicarse
entre ellos y de ellos con la sociedad.
EL LENGUAJE EN LA ESQUIZOFRENIA:
Cuando nos fijamos en el habla de los
esquizofrénicos, denotamos algunas carencias y algunos excesos, pero sobre todo
lo que se ve es lo deteriorado del discurso y la dificultad que tienen para
comunicarse de una manera coherente para el interlocutor y que este les
entienda, se puede hablar pues de un lenguaje disgregado, con graves
alteraciones semánticas sobre todo, pero con una sintaxis pobre.
Los esquizofrénicos pueden utilizar el lenguaje de
forma adecuada, pero no logran comunicarse bien debido a que no tienen en
cuenta a sus interlocutores y las necesidades informativas de éstos. La
actuación del esquizofrénico cuando el número de elementos verbales es superior
a tres o cuatro, empeora drásticamente. Hay un exceso de monólogos en este tipo
de pacientes, esto nos llevaría a señalar que el discurso es pobre, que cuesta
un gran esfuerzo por parte del interlocutor-receptor conseguir nexos de unión
entre las frases que den consistencia a la conversación, que el número de
comentarios espontáneos es mínimo, lo que obliga al receptor a forzar en todo
momento la conversación para darle una continuidad que no siempre se consigue,
por no hablar de lo complicado que resulta para esta población el cambio de
tema a mitad del discurso, representando gran dificultad los métodos
tradicionales utilizados con este fin de cambio de tema: al hilo y a saltos.
Cuando un esquizofrénico actúa como emisor
encuentra grandes dificultades a la hora de proporcionar información que le
permita identificar un único referente.
Las descripciones ofrecidas son inadecuadas para
las necesidades del oyente con respecto a la tarea que se quiere desarrollar, y
el diseño en función del receptor es defectuoso. La idea del programa de
entrenamiento en habilidades de comunicación que nosotros planteamos era paliar
en lo posible todos estos déficit y patologías presentes en esta población.
PERFIL DE LOS USUARIOS:
El perfil de los pacientes beneficiarios de este
programa es:
Paciente con trastorno
mental grave: en la mayoría,
por no decir en la totalidad de los casos, el paciente tiene un diagnóstico de
psicosis, en sus diferentes formas y manifestaciones.
Perfil de "nuevo
crónico": son pacientes
en su mayoría jóvenes, con una edad media de 28-30 años aproximadamente, con un
comienzo temprano en el circuito psiquiátrico y con algunos años en éste a
pesar de su corta edad.
De reciente ingreso en
el Centro, el objetivo de
este programa es ser la puerta de entrada a otros programas y el fomento de la
fluidez verbal para un mejor aprovechamiento de los diferentes programas.
Con dificultades de
comunicación con los otros, en unos casos como reflejo de los síntomas negativos
y en otros como carencias ya existentes antes del comienzo de la enfermedad.
En proceso de
adaptación al recurso, con la intención de acelerar este proceso por medio
de la conversación y la interrelación con el otro, facilitando el conocimiento
mutuo y la creación de redes sociales dentro y fuera de la institución.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
1.
Incremento de la fluidez verbal
2.
Mejorar los componentes verbales y no verbales de las habilidades de
comunicación
3.
Fomentar la relación con el otro.
4.
Desarrollar unos contenidos de conversación adecuados
5.
Aumentar las redes sociales
6.
Disminuir el aislamiento en casa
7.
Desarrollar la habilidad de iniciar, mantener y finalizar conversaciones
8.
Desarrollar la habilidad de cambiar de tema en las distintas
conversaciones
9.
Facilitar la integración en la actividad normal a la hora del alta
médica
10.
Aumentar su autoestima.
11.
Dotarles de instrumentos para resolver autónomamente problemas de la
vida cotidiana.
12.
Potenciar la relación entre ellos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.
Crear un clima de confianza entre ellos y con los terapeutas.
2.
Establecer visos de normalidad en sus relaciones.
3.
Dotarles de instrumentos para mantener relación con el otro.
4.
Disminuir en lo posible la ansiedad al entrar en contacto con los otros.
Todas estas puntuaciones van de 1 a 5, siendo:
1.
MUY NEGATIVO
2.
NEGATIVO
3.
NORMAL
4.
POSITIVO
5.
MUY POSITIVO
La escala de AUTOEVALUACIÓN que se les pasó
constaba de 12 ítem que ellos mismos tenían que puntuar de 1 a 5 según les
costase más o menos responder ante esa situación (iniciar una conversación, mantenerla,
expresar afecto,...) Siendo:
CONCLUSIONES DEL TRABAJO:
Como primeras conclusiones, vemos que los
participantes del grupo que por ahora ha participado en el programa, 8 en
total, se han incrementado la fluidez verbal, la participación ha sido alta,
así como la asistencia. Además, han desarrollado mecanismos de asertividad y se
ha desarrollado un buen clima grupal entre los participantes y con los
terapeutas. Vemos que un programa en el que no sólo se entrene al paciente en
ejercicios repetitivos de formulación de pregunta-respuesta, sino que además se
incentive el hablar por hablar, del tema que sea con otros (exceptuando la
enfermedad) y la búsqueda propia de soluciones ante problemas cotidianos que
acontecen a esta población tiene grandes efectos beneficiosos, en cuanto a
incremento de autoestima y de mejora en la relación entre ellos y la de
terapeuta-paciente.
En el primer grupo que ha realizado este programa
los resultados nos parecen alentadores. Ha aumentado la comunicación entre
ellos, se sienten más capacitados para iniciar y mantener conversaciones, para
rechazar peticiones, así como para formular peticiones (pedir favores)
consideradas como razonables, defender sus derechos, mostrar expresiones de
afecto, expresar su opinión, hacer frente a las críticas o expresar su
desacuerdo con algo / alguien.
Así mismo, mantenemos que:
·
Los grupos de habilidades de comunicación con esquizofrénicos, tienen
que ser lo más homogéneos posibles, para facilitar una buena dinámica grupal.
·
Sólo debe hacerse un grupo cuando el número de candidatos que cumplen
los requisitos de entrada al programa sea el suficiente, sin forzar en ningún
caso la formación de un grupo.
·
Un grupo en el que se incentive la conversación es muy positivo para
este tipo de población y facilita la integración en el recurso y de cara al
alta
BIBLIOGRAFIA:
1. Becker, T. Y Thornicroft, G.: Commnunity care and management of
schizofrenia, en Current Opinion in Psychiatry 1998 vol 11 nº1: 49-54
2.
Belinchon, M.: Esquizofrenia y lenguaje, en J.M: Ruiz Vargas,
Esquizofrenia: un enfoque cognitivo. Cap. 7, pág. 232-258, Madrid, Alianza
3. Burns, T.: Psychosocial interventions, en Current Opinion in Psychiatry
1997; vol 10 nº1: 36-39
4.
Caballo, V.: Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales,
Promolibro, 1988
5.
Caballo, V.: Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades
sociales, Siglo XXI, 1993
6.
Caballo, V.: El entrenamiento en habilidades sociales, en Manual de
técnicas de terapia y modificación de conducta, Siglo XXI, 1991
7.
Caballo, V.: Relaciones entre diversas medidas conductuales y de
autoinforme de las habilidades sociales, en Psicología Conductual, vol. 1 nº1,
1993
8.
Caballo, V.: La multidimensionalidad conductual de las habilidades
sociales: propiedades psicométricas de una medida de autoinforme, la EMES-M, en
Psicología Conductual, vol. 1 nº1, 1993
9.
Cuesta, M.J., Peralta, V.: Perfil del reingresador psiquiátrico, en
Anales de Psiquiatría, vol. 6, nº1, 1990
10.
Cuevas, C. Y Perona, S.: Un grupo de habilidades conversacionales con
esquizofrénicos, en Revista de Psicología de la Salud, vol. 6 nº 2, 1994
11.
Cuevas, C. Y Perona, S.:Entrenamiento en habilidades sociales en una
unidad de rehabilitación psicosocial, en Gil, F. Habilidades sociales y salud,
1992, Madrid, Eudema Universidad
12.
Cuevas, C. Y Perona, S.: El modelo psicoeducativo en la rehabilitación
psicosocial de pacientes psicóticos crónicos, en Rev. Clínica y Salud, vol. 7,
nº 1: 7-17
13. Done, D.J.: Linguistic performance in children who develop schizofrenia
in adult life, en Br J Psy, 1998, 172, 130-134
14.
Gil, F.: Entrenamiento en habilidades sociales, Alhambra Universidad,
1984
15.
Gil, F., León, J.M.: Habilidades sociales y salud, Eudema, 1992
16.
Goldstein, A. Y cols: Habilidades sociales en la adolescencia, M. Roca,
1981
17.
Good, D.: Aproximación a los problemas lingüísticos de los
esquizofrénicos desde una perspectiva interactiva, en Influencias sociales y
psicológicas en la salud mental,
18. Halford, W. Y Hayes, R.: Social skills in schizofrenia: assessing the
relation-ship between social skills, psychopathology and community functioning,
en Soc Psychiatry Epidemiol 1995, 30: 14-19
19.
Liberman, R.P.: Rehabilitación integral del enfermo mental crónico, M.
Roca, 1993
20. Liberman, R.P., y cols.: Social skills training for relapsing
schizofrenics: An experimental analysis, Behavior Modification, nº 8, 1985
21.
Liberman, R.P., y cols.: Entreno de habilidades versus terapia
ocupacional psicosocial para personas con esquizofrenia persistente, en Am J
Psychiatry 1998; 155: 1087-1091
22. Nerdrum, P.: Maintenance of the effect of training in communication
skills: a controlled follow-up study of level of communicated empathy, en Br J
Social Wk 1997; 27, 705-722
23. Penn, DL y cols.: Information processing and social competence in
chronic schizofrenia, en Schizofrenia Bull 1995; 21: 269-281
24. Penn, DL y cols.: Research update on the psychosocial treatment of
schizofrenia, en Am J Psychiatry 1996; 153: 607-617
25.
Penn, DL. Y Mueser, K.: Tratamiento cognitivo-conductual en la
esquizofrenia, en Psicología Conductual, 1995
26.
Perris, C.: Psicoterapia cognitiva con pacientes esquizofrénicos.
Niveles de aplicación, fundamentos y resultados, en Anales de Psiquiatría,
1996; vol 12 supl 1: 79-85
27.
Ramos, F. Y Manga, D.: Alteraciones del lenguaje, en Belloch, A: Manual
de Psicopatología (1991)
28.
Roder, V., Brenner, H.: Terapia integrada de la esquizofrenia, Ariel,
1996
29.
Santolaya, F.J.: Aprendizaje de habilidades sociales en pacientes
esquizofrénicos, en Anales de Psiquiatría, vol. 3 nº 1, 1987
30.
Salavera, C. Y Sanz, B: Un programa de habilidades conversacionales con
esquizofrénicos, en Cuadernos de ICIJA, nº 4, 1998
31.
Torres, A.: Manual práctico de rehabilitación en esquizofrenia, en
Revista gallega de psiquiatría y neurociencias, 1997
32. Weisbrod, M. Y cols.: Lateralised semantic and indirect semantic priming
effects in people with schizofrenia, en Br J Psy, 1998, 172, 140-146
33. Wykes, T. Y Carson, J.: Psychosocial factors in schizofrenia:
implications for rehabilitation and community care, en Current Opinion in
Psychiatry 1996 vol 9 nº1: 68-71
34.
Zabala, I. Y cols.: Entrenamiento de la capacidad de resolución de
problemas cotidianos en un grupo de pacientes esquizofrénicos crónicos, en
Psiquis, vol. 13, nº1, 1992: 38-46
No hay comentarios:
Publicar un comentario