Seminario ISEP Esquizofrenia. Intervención cognitiva conductual por Fco. Santolaya
CURSO ONLINE SOBRE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y SU ABORDAJE CLINICO
Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas.
Otros
elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa
o causas.
La intención de esta publicación es de facilitar su
ubicación de los artículos publicados.
La
versión original en
Casa de Salud Mental
Clic
Aquí
Esquizofrenia
Puedes verlo You Tube
Una Mente Brillante
De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho,
pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo
son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con
este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por
lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos
encontrar en cualquier manual de psicopatología.
Las personas que tienen una enfermedad mental
tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican
con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de
las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos
trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer,
varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.
La salud mental y la enfermedad mental depende de
nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos,
de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y
recibirlos, de nuestra tolerancia.
Este conjunto de valores, actitudes y habilidades
pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y
cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.
Se podría considerar psíquicamente normal todo
aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si
alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo.
Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento
desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la
realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su
entorno.
Él término de esquizofrenia fue introducido por el
psiquiatra suizo Bleuler en 1911. Pero este trastorno ya fue identificado por
el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia
precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente
sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las
demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se
daría en una edad juvenil.
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos
los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una
escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida
social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida
".
La edad de aparición está comprendida entre los 15
y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay
casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas
escolares o mal comportamiento.
Puedes verlo You Tube
Puedes verlo You Tube
Saltamontes salud mental para nuestros niños
Quien sufre de esquizofrenia experimente una
distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la
esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien
la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia
antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar
salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo
aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los
pacientes.)
Es muy importante no olvidar que la persona que
tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene
miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni
se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la
mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar
medicación ni acudir al especialista.
Puedes verlo You Tube
Puedes verlo You Tube
Trastornos de salud mental entre los niños
Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del
sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las
inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la
esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo
que el paciente refiera. Hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:
Síntomas positivos: son aquellas
manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no
suelen presentar.
Síntomas negativos: son aquellas
cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar
cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos
hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.
Síntomas positivos :
El esquema de los síntomas positivos es el
siguiente: pueden estar en otros trastornos.
Síntomas positivos mentales: (
psicóticos)
Alucinaciones: son engaños de
los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo.
No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus
vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de
tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.
Delirio: se trata de una convicción errónea de origen
patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El
alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la
única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las
leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se
advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento
o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el
paciente hace que haya intentos de suicidio. Tipos: persecución, de culpa, de
grandeza, religioso, somático, de referencia...
Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios
significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han
perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos,
impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el
lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del
habla, distraibilidad...
En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores
descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas
positivos en el ámbito de sentimientos: angustia,
excitabilidad
Síntomas
positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos,
trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
Síntomas
positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud
corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.
Síntomas negativos:
En la esquizofrenia también hay otra serie de
síntomas, menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o
de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la
apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los
cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o
positivos.
Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos:
social, laboral, familiar. En algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene
menos capacidad de acción que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos
síntomas negativos.
Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan
las alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan
sólo después de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la
fase residual de la enfermedad.
Hay que subrayar que no todas las personas que
sufren de esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una
tercera parte de los enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco
acentuada que apenas le molestan en la vida cotidiana.
Síntomas Negativos
Pobreza
afectiva:Se manifiesta
como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye
la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento
como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica.,
Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa
las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto
visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada,
Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se
habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla
tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por
medio de cambios de tono de voz o volumen.
Alogia: Se refiere al
empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de:
Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las
respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del
contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es
pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción
del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después
de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo
que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada:
el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.
Abulia
–Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía,
de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de
energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y
normalmente no está acompañado de una afectividad triste. Se manifiesta en:
Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo,
escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión
al agotamiento físico y mental.
Anhedonia
– insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar
interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades
normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a
mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que
tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad
para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado
familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún
esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.
Problemas
cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención,
Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una
actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la
mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema;
Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.
Tipos
de esquizofrenia: hemos señalado el carácter individual del cuadro de
la enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la
patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se
presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se
observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del
tiempo.
·
Esquizofrenia
paranoide: se caracteriza por el
predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los
delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más
frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona
a pesar de la aparatosidad del cuadro.
·
Esquizofrenia
catatónica: predomina el trastorno del
movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor
catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no
reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece
inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso
fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más
graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo
suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el
interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a
menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan
repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros
de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una
pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las
posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del
enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de
esquizofrenia suele ser malo.
·
Esquizofrenia
desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo,
no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas
suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en
los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo
aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de
participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios,
aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la
mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar
en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de
esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de
la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos
por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la
ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el
descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser
desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la
personalidad inmadura del enfermo.
·
Esquizofrenia
indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia
en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la
mezcla de los otras anteriores.
·
Esquizofrenia
residual: en estos casos debe haber
habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el
momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los
síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Curso de la enfermedad: Cuando los síntomas de una esquizofrenia se
presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo
después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en
general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.
Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en
la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se
mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a
aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en
sintomatología negativa. Se pueden distinguir tres fases:
1ª fase prodrómica: es la fase en la vida de la persona que se produce
antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede constatar que en algunas
personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la
juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene
que ser así, hay casos en los que no se detecte ninguna anomalía en la persona
que sufre de esquizofrenia. Se denomina fase prodrómica a la fase que se
produce antes de una crisis, por lo tanto hay una serie de síntomas que nos
pueden ayudar en algunos casos ha detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida
del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse,
dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión,
depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades,
piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se
siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente
inútil, otros cambios...
2º fase activa: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son
los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos,
alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento... Es en la fase en la cual
la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar
repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el
comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma
desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede
extenderse desde unas semanas hasta un año. Un mismo enfermo suele tener brotes
de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según
las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y
son generalmente de la misma duración en una misma persona.
3ª fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los
síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral
es grave.
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3
sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de
la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.
Causas
de la esquizofrenia: Es lógico que se haya investigado intensamente
sobre una enfermedad tan grave y llamativa como la esquizofrenia. Las
investigaciones han obtenido resultados parciales importantes, que se sitúan en
campos muy diversos. Por eso podemos decir con bastante seguridad que no existe
una causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay
atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.
Estas causas se definen en diversos modelos
conceptuales:
1: Modelo vulnerabilidad-estrés
Se supone que existe una especial vulnerabilidad
psíquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La primera
responsabilidad se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en
algunas familias las esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no.
Debido a esta predisposición una persona puede ser vulnerable a sufrir la
enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como
desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés).
Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento
de escapar de alguna manera a esta carga excesiva.
¿Cuáles son esta cargas? Pueden ser acontecimientos
de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una
persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo... También
un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir
situaciones que supongan un cambio en la vida. Sobre todo una carga emocional
permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable:
actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohibe a la persona y
disminuye su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia
es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle.
Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de
rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las
expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas
emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes
posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.
Hay que mencionar la existencia de otros modelos
médicos como por ejemplo: el modelo genético, neuroquímica, alteraciones
cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisilógicas y neuropsicológicas,
complicaciones en el parto , infecciones por virus.
Por el momento, ninguna de estas causas posibles se
ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosiguen para
confirmarlas.
Tratamiento: El tratamiento de la esquizofrenia se basa
fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los
síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo
reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), es
fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que
recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga
su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización.
Medicación
antipsicótica: El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se
efectúa mediante unos fármacos llamados al principio neurolepticos ( nl) por
sus efectos catalépticos y más modernamente hay un cierto consenso en llamarlos
antipsicóticos (ap).
Desde la introducción del antipsicótico
clorpromazina en 1954, las medicaciones psicótropicas se han convertido en el
pilar del tratamiento para la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas.
Numerosos estudios han documentado la eficacia de los antipsicóticos en el
tratamiento de la esquizofrenia y del litio y los antidepresivos en el
tratamiento de los trastornos afectivos. Los antipsicóticos o neurolépticos han
mostrado su eficacia tanto en el tratamiento agudo de los síntomas psicóticos
como a nivel de recaídas.
Los antipsicóticos reciben también el nombre de
neurolépticos. Fueron descubiertos a comienzo de los años 50. Son especialmente
útiles para los síntomas característicos de la esquizofrenia. Provienen de
cinco familias químicas pero todos ofrecen los mismos efectos terapéuticos. No
hay diferencia en la eficacia entre un tipo de antipsicótico frente a otro.
Sólo gracias a los tratamientos farmacológicos se han abierto las posibilidades
de la rehabilitación y de una vuelta rápida al entorno social.
La esquizofrenia va acompañada de una alteración
del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la
dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y
restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los
neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello
resultan, además de los efectos deseados, desafortunadamente también efectos
laterales o secundarios indeseables.
El efecto de los ap se describe como tranquilizador
para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las
alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción
prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad
se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección
importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.
Se distingue dos grandes grupos de ap: los llamados
clásicos o típicos que se caracterizan por bloquear los receptores
dopaminérgicos d2, son muy eficaces en los síntomas positivos, pero provocan
bastantes efectos secundarios y los atípicos que actúan sobre receptores
serotoninérgicos, produciendo menos efectos secundarios y siendo más eficaces
en los síntomas negativos.
Una innovación importante son los neurolépticos de
depósito o inyectables, que se inyectan en el glúteo y actúan a lo largo de
muchos días. Su ventaja se halla en el hecho de garantizar la liberación de la
sustancia, posibilidad de reducir la dosis a administrar, nivel de fármaco en
plasma predecible y constante y se puede tratar a los pacientes que presentan
dificultades de absorción con la medicación oral.
Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar
en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían
mucho las reacciones a los neurolépticos. Los enfermos responden de maneras muy
diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios
más leves o más fuertes.
Distinguimos entre los efectos secundarios que
aparecen en la primera fase del tratamiento con neurolépticos y los efectos
secundarios de éstos en casos de medicación de larga duración. La mayoría de
los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay
que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el
aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y
dificultades para orinar.
Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse
por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos
secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las
cajetillas de los medicamentos. A menudo, estas descripciones causan una
profunda inseguridad a los afectados y sus familiares, por lo que es muy
importante darles informaciones precisas.
Otros efectos secundarios que pueden aparecer son:
espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación,
Acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la
luz solar, Aumento de peso, Limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece
la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden
provocar lo contrario, es decir una excitación constante. Para las mujeres es
especialmente tener en cuenta que la toma de neurolépticos lleva a
irregularidades en la menstruación o incluso a amenorreas.
Hay que mencionar que existen contrarestantes para
radicar los efectos secundarios, además la terapia farmacológica, para el tratamiento
de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir
acompañados de antidepresivos, ansioliticos, estabilizadores del humor.
Rehabilitación
Psicosocial: El tratamiento psicofarmacológico
es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es
necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad,
este soporte es la rehabilitación psicosocial. Por poner un ejemplo, comento
que de nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es
estar todo el día en la cama, o que tenga prescrita una medicación y por falta
de conciencia de enfermedad y de control no se la tome, estos son algunos
ejemplos de los muchos que vemos lo que trabajamos en rehabilitación de estos enfermos
que tienen un diagnostico y no saben que les pasa y por que su vida no puede
ser igual que antes.
Padecer un trastorno psicótico no puede ser el
obstáculo que impida el desarrollo de roles sociales valiosos, como el trabajo
o al menos una ocupación, vivienda, relaciones interpersonales y afectivas,
consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación
se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el
desempeño psicosocial.
Los centros de rehabilitación psicosocial se
enmarcan dentro del modelo comunitario, se trabaja con el enfermo en su
contexto familiar y no en una institución.
Se va a tratar de disminuir o eliminar el déficit o
deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del
paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor
autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de
su entorno social y familiar.
Para cada paciente se realiza un plan
individualizado de rehabilitación diferente dependiendo de su enfermedad,
estado, deterioro, conductas problemas y situación social y laboral.
Se trabajan las siguientes áreas:
Psicoeducación del
paciente y de la familia: Proveer de una información actualizada y
comprensible acerca de la enfermedad mental, enseñando a discriminar los
síntomas, prodrómos, importancia de la medicación antipsicótica, tomar
conciencia de enfermedad, aceptándola y aprendiendo a vivir con ella.
Habilidades sociales: trabajar
mediante actividades en grupo técnicas gratificantes y educativas del trato
social. Su escalonamiento progresivo va desde la configuración de pequeños
grupos para jugar o realizar tareas cooperativas hasta el entrenamiento en
habilidades sociales específicas, como pedir favores, aceptar criticas,
habilidades conversacionales...
Educación para la salud: fomentar la
salud como un bien que se puede obtener activamente. Se trabaja mediante
módulos, los cuales son: Sexualidad, alimentación, sueño, prevención de la
ansiedad, autoestima y autoimagen, capacidades cognitivas.
Orientación y tutoría: orientar y aconsejar acerca de cualquier duda
problema que presente el usuario y no pueda ser tratado desde los programas
elaborados en el ámbito grupal, evaluar la consecución de los objetivos
previamente marcados para usuario.
Actividades de la vida
diaria: la
intervención se refiere a provocar la adquisición y mantenimiento de una amplia
gama de habilidades necesarias para la vida cotidiana, esto se realiza mediante
programas como cuidado personal, actividades domésticas y orientación cultural
Desenvolvimiento
personal: desenvolvimiento
del paciente en su ambiente comunitario: realizar tramites de la vida diaria,
favorecer su orientación a la realidad social, cultural, deportiva, política,
enseñar recursos para buscar empleo.
Actividades deportivas: estimular físicamente al usuario mediante técnicas
deportivas al mismo tiempo que se trabajan técnicas de coordinación, trabajo en
grupo, aseo e higiene.
Otras áreas: prestaciones
socioeconómicas y sanitarias, formación laboral, alternativas residenciales,
uso del tiempo libre, educación de la persona afectada, Ocupación y apoyos.
Como he comentado al principio, todos los puntos
aquí expuestos necesitarian más palabras y tiempo para desarrollarlos al
completo, pero creo que con lo aquí dicho podemos hacernos un esquema general
de esta enfermedad que por desgracia y a pesar de todos los avances científicos
realizados, marca y cambia la vida de muchas personas que la sufren, porque la
padecen o bien porque su hijo, su mujer, su padre o madre empezaron un día a
escuchar voces
No hay comentarios:
Publicar un comentario